Solo los estudiosos de la voz,
son sensibles a la cantidad de variaciones que existen de ella. Las modulaciones,
los timbres, la expresión corporal al hablar y hasta el tan comentado ademán por los profesores de
locución, hacen una mezcla maravillosa en cada ser humano que lo caracteriza y
lo hace único como manifestación de la expresión oral.
Como seres humanos tenemos la
responsabilidad de construir situaciones potenciadoras para las personas, con tan solo nuestra palabra, con la sonrisa,
con la mirada y por supuesto con nuestra voz, que se convierte en caricias de
terciopelo, cuando hablamos suavemente con ternura, pero que tenemos que estar conscientes
que también pueden ser cruelmente destructoras cuando hablamos alto con frases
terriblemente hirientes.
La voz, refleja tu mundo interior, tu emoción, tus
alegrías, pero también tus miedos, tus fracasos, tus angustias. Eso a nivel
personal. ¿Pero que pasa cuando es la voz tu instrumento de trabajo? Los
docente? Los locutores? Los conferencistas? Los Coach? Los Psiquiatras? Los
Relacionistas públicos? Y podría pasar un largo tiempo enumerando profesiones
que tienen que utilizar la voz, su palabra, su expresión, su ademán,
su sonrisa, su mirada, como elemento de comunicación en su desempeño
profesional.
Es la voz el soporte físico de la
palabra y es la palabra el instrumente de comunicación por excelencia. Con ella
verbalizamos emociones, sentimientos, alegrías y en ella se refleja nuestro ánimo
y nuestras energías. Unas palabras
expresadas con voz sonriente son diferentes a aquellas que simplemente se
pronuncian sin expresión. La voz te identifica, te da una característica y
proyecta una imagen que es percibida por los interlocutores.
Valdría la pena preguntarnos: Qué palabras utilizamos en nuestro discurso
diario? Mejor aún en nuestro trabajo? Cual
es la voz que proyectamos? Que característica nos identifica? Cuál es la imagen
que estamos proyectando? Qué emoción refleja nuestro discurso?
La invitación es a utilizar la
voz en discursos que potencien al otro, que estimulen
y produzcan emociones
impulsadoras a la construcción de un mundo mejor, al encuentro del ser
humano, y al reconocimiento espiritual de las almas.
Solo estando consientes del gran poder de la
voz podemos utilizarla como identidad
personal o corporativa, que sirva para proyectar la imagen de marca con que
deseas que te identifiquen
El reto es, no solo, transmitir
emociones positivas, sino producir emociones potenciadoras en nuestros
interlocutores. … ! Qué tu voz contagie
tu emoción!
A continuación Comparto frases del poema TU VOZ, tomado del blog Gritos del
alma Silenciosa cuyo autor es Juan Pan y donde se reflejan las emociones que
pueden producir la voz.
1.-Como murmullo de agua cristalina
que baja de la montaña entre helechos y jaras suena tu dulce voz en mis oídos,
llenando mi alma de ternura cálida.
2.- Tus risas espontáneas, ¡ Oh,
tus risas, con qué facilidad me embriagan ¡
3.- Al igual que la luz de fuego del amanecer perfila la montaña y
atrapa mi mirada, reflejándose en mis retinas embobadas, así tus
risas resuenan en mis oídos y acarician mi alma enamorada, estremeciéndose de
cariño y alegría al sentir tus carcajadas.
4.- La alegría que irradia tu voz es contagiosa, penetra en mi pecho y
en mi corazón se instala
5.- y si sólo escuchar tu voz me
produce eso, ¿Te imaginas cómo me sentiría si tu boca yo besara?
Poema tomado de Juan Pan http://gritosdelalmasilenciosa.blogspot.com
Muy bueno Cristina. Gracias
ResponderEliminarQuico Salazar
Muy bueno Cristina. Gracias
ResponderEliminarQuico Salazar